NOTICIAS |
28.09. - 31.10.2003
06.10.03
RASD - Cuba
El presidente de la República, Mohamed Abdelaziz,
recibió al nuevo embajador cubano, Roberto Blanco
Domínguez, que le presentó sus credenciales en tanto
que embajador extaordinario y plenipotenciario de la República
de Cuba ante la RASD.(SPS)
14.10.03
Recursos naturales
El director de la empresa anglo-australiana Fusion Oil & Gas NL
presentó al presidente Mohamed Abdelaziz los resultados de los
estudios de exploración petrolífera en el Sáhara
Occidental. John Taylor expresó su satisfaccioón por
los resultados obtenidos y se declaró dispuesto a seguir
cooperando con la RASD. Un representante de la empresa
británica Premier, que se ha unido recientemente al protocolo
de cooperación firmado entre la RASD y Fusion, asistió
a la reunión. Fusion Oil & Gas NL ya había
concluido, el 26 de mayo de 2002, un acuerdo exclusivo de
cooperación técnica con el gobierno de la
RASD.
XIº Congreso General del Frente Polisario - 12-19.10.03
12.10.03,
Apertura
Tuvo lugar en Tifariti, bajo el lema «Lucha y cohesión
para arrebatar la independencia y la paz»; pretendía ser
un homenaje al mártir M'Beirik Labeid Brahim. Es la primera
vez desde su fundación que el movimiento saharaui realiza un
congreso en los territorios liberados. Participaron alrededor de 1400
delegados, representantes de wilayas, institutiones así como
de la diáspora; hubo también cientos de invitados
extranjeros, llegados desde Argelia, Africa del sur, Nigeria, Angola,
Namibia, Libia, Venezuela, Panamá, Cuba, España,
Italia, Francia, Suiza, USA, Australia, etc, representantes de
gobiernos, partidos políticos, grupos parlamentarios, ONGs,
sindicatos, etc.
13.10.03. Discurso de Abdelaziz
El presidente de la República, en su discurso inaugural, hizo
un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma sus
responsabilidades frente a la intransigencia de Marruecos.
Precisó que el Frente Polisario va a cooperar plenamente con
el último plan Baker, siempre manteniéndose ligado al
plan de arreglo inicial aceptado por las dos partes y auspiciado por
la comunidad internacional. Añadió que «el nuevo
Plan Baker no representa una solución definitiva del
conflicto, pero sí puede ser la base de un nuevo
proceso».
14.10.03. Comisiones, debates, ...
Hubo cuatro comisiones: la comisión de balance, presidida por
Khattri Adouh; la del programa de acción nacional, por
Abdallahi Lehbib; la de arreglo interior y de la constitución
de la RASD, por Hamadi Salma; y finalmente la de las cartas y
mociones, por Senia Ahmed Merhba. Los debates se centraron en seno de
las comisiones sobre las razones que han llevado al Frente Polisario
a aceptar el último plan Baker y sobre las garantías
internacionales necesarias para la aplicación de este
proyecto.
El pleno escuchó con tangible emoción plenum la
intervención por teléfono del prisionero
político saharaui Ali Salem Tamek desde su celda de la
cárcel en Marruecos.
15.10.03
Informes de la comisión del balance y de la comisión de
arreglo interor del Frente Polisario y de la constitución de
la RASD.
Tras intensos debates, los congresistas asumieron la decisión
del Frente Polisario de aceptar el plan Baker. Pero exigieron que el
Frente Polisario se rodee de todas las garantías
internacionales para conseguir que este proceso sea viable. Los
delegados hicieron críticas la gestión en los campos de
la educación, la sanidad, la alimentación y la
administración.
16.10.03
Informes de la comisión del programa de acción nacional
y del de las resoluciones y mociones. El programa recomienda sobre
todo que se refuerce y se desarrollen las capacidades del
ejército, y hace un llamamiento a las poblaciones saharauis
donde quiera que se encuentren para redoblar la vigilancia, unificar
sus filas y mantener la cohesión, con el objetico de estar
preparados para los desafíos de esta etapa cruciala en la
lucha por la recuperación de la independencia y de la
libertad.
17.10.03
Elección del Secretario General
El XIº congreso volvió a elegir a Mohamed Abdelaziz para
el puesto de Secretario General del Frente Polisario, con el 92% de
los votos. Cuatro candidatos aspiraban a este puesto.
18-19.10.03
Elección de la Secretaría Nacional
El Secretario Nacional, que se amplió a 41 miembros al
añadir a 12 personas de los territorios ocupados, se
eligió en dos votaciones. Ver la composición del nuevo
órgano director del F.
POLISARIO.(>>
lista
)
Clausura del
XIº congreso del Frente Polisario.
En su comunicado final, el XIº congreso del Frente Polisario
interpela a la comunidad internacional para ''devolver a Marruecos a
la vía de la legitimidad internacional'' y haga que se aplique
"urgentemente" el plan de paz elaborado por James Baker. Se reafirma
en su elección "por la paz y la legalidad internacional".
Considera que el aceptar el plan Baker «tuvo consecuencias
positivas» y ha permitido «reforzar la posición del
Frente Polisario en la escena internacional». También ha
decidido movilizar todos los medios a su alcance para sensibilizar a
la opinión pública internacional sobre la realidad de
los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental y actuar de enlace con las organizaciones inetrnacionales
para poner fin a cualquier forma de opresión contra las
poblaciones saharauis que viven ahí.
DOCUMENTOS
- especial
Congreso
web de SPS. History
27.10.03
Union Africana
El presidente de la República, Mohamed Abdelaziz,
recibió al embajador Tedesa, portador de un mensaje del
presidente de la Comisión Africana, Alpha Omar Konaré.
Se le ha solicitado a la RASD, miembro fundador de la Unión
Africana, la ratificación del "Protocolo sobre la
creación del Consejo de paz y de seguridad" de la UA.
(SPS)
29.10.03
Nuevo gobierno
Mohamed Abdelaziz ha nombrado un nuevo gobierno con Abdelkader Taleb
Oumar como primer ministro, en sustitución de Buchraya Beyoun.
Taleb Oumar, miembro de la Secretaría Nacional, era wali de
Esmara desde hace cuatro años. Ha sido varias veces
ministro.
El nuevo equipo: Cuatro nuevos: Bachir Moustapha Sayed Ministro de
Enseñanza, El Khalil Sidi M'Hamed Ministre de los Territorios
ocupados y de emigración, Babiya Chiia Ministro de Transporte,
Abdelkader Hamada Selma Ministro de la Justicia. Algunos rotaciones:
Mohamed Lamine Dedi pasa de Transporte a Interior, Boullahi Siid,
presidente de Cruz Roja, pasa a ser ministro de la Salud, y Salek
Bobih pasa de la Enseñanza al Equipamiento.
Además, se crean dos nuevos puestos de ministros consejeros en
la presidencia: Malainin Sadigh y Ahmedou Souelem; dos
secretarías de Estado, una encargada de la función
pública en Chaibani Abas y la otra encargada de la asistencia
sociala y de la emancipación de la mujer, asumida ésta
por Mahfouda Mohamed Rahal; una nueva secretaría general del
gobierno, con Moulay Ahmed Mohamed Ahmed a la cabeza.
Por otra parte, el presidente de la República designó a
un nuevo presidente del Consejo Constitucional en la persona de D.
Mohamed Bouzeid, antiguo ministro de justicia. (SPS) ( >>
lista
)
58ª
sesión de la Asamblea General de la ONU
29.09.03-01.10.03
Debate general
En el marco del debate general, los representantes de varios
países (entre otros Timor Occidental, Angola, Mauritania,
Tanzania, Namibia, Lesotho, Honduras) mencionaron en sus
intervenciones la necesidad de descolonizar el Sáhara
Occidental.
07-11.10.03
Cuarta comisión -Comisión de cuestiones
políticas especiales y de descolonización
Como cada año, el Sáhara Occidental estuvo inscrito en
el orden del día. La mayor parte de las delegaciones se
manifestaron en favor del último plan de paz propuesto por D.
James Baker. Los 14 países de las Caraïbes (CARICOM)
hicieron un llamamiento para que se ponga marcha lo antes posible, y
los 19 países del Grupo de Río (GR) exigieron a
Marruecos que se muestre conforme con la legalidad internacional y
aplique las decisiones onusinas en materia de descolonización.
Mouloud Said, representante del Frente Polisario, expuso
detalladamente la evolución de la situación, tras lo
que varios parlamentarios europeos y representantes de ONGs
expresaron sus opiniones. (Ver comunicados
de prensa de la ONU
y algunas de las intervenciones íntegras - Declaración
íntegra del representante del Frente Polisario en la ONU,
SPS)
16.10.03
Resolución
La 4ª Comisión adoptó por consenso una
resolución que pone de manifiesto la importancia del Plan
Baker en la búsqueda de una óptima solución
política del conflicto. La resolución, presentada por
28 países, retoma los términos de la resolución
1495, adoptada por el Consejo de Seguridad el 30 de junio de este
año. (A/C.4/58/L.6
)
23.10.03
Parlamento europeo
El Intergrupo 'Paz para el Pueblo Saharaui' del Parlamento Europeo
pidió a Marruecos desde Estrasburgo que acepte y aplique de
buena fe el 'Plan Baker' para resolver el conflicto del Sáhara
Occidental. Los eurodiputados de diversos grupos políticos de
este organismo prestaron especial atención al último
informe de Kofi Annan, y expresaron su satisfacción por el
esfuerzo de esta organización en la búsqueda de una
solución que respete la legalidad internacional y el derecho a
la autodeterminación del pueblo saharaui. El Intergrupo
señaló también que "Francia debe hacer honor a
sus compromisos y obligaciones en tanto que miembro permanente del
Consejo de Seguridad y apoyar la aplicación honesta del 'Plan
Baker'".(Comunicado
)
20.10.03
Informe del Secretario General S/2003/1016
del 16.10.03
Kofi Annan propone al Consejo de Seguridad prolongar el mandato de la
MINURSO tres meses más, a petición de Marruecos; es
decir, hasta el 31 de enero de 2004. El nuevo plan
Baker,
que prevé la realización de un referéndum para
determinar el estatuto definitivo del Sáhara Occidental tras
un periodo transitorio de autonomía, fue aceptado por el
Frente Polisario el pasado 6 de julio, mientras que Marruecos
todavía no ha cambiado su postura.
Kofi Annan «insta a Marruecos para que aproveche esta
ocasión y participe de manera constructiva en el proceso,
aceptando y aplicando el plan». Espera obtener la respuesta de
Marruecos antes de finales de año.
El Secretario General informó de que en que el CICR
interrogó en el territorio, del 27 al 29 de mayo, a cuatro
personas que figuraban en un listado de desaparecidos del Frente
Polisario. Hizo un llamamiento a Marruecos y al Polisario para que
sigan cooperando con el CICR, con el fin de encontrar a los
desaparecidos. En lo que respecta a los refugiados saharauis, Annan
mencionó que el PAM augura penalidades alimenticias desde
ahora hasta finales del mes de diciembre, si no se producen nuevas
contribuciones. Ha habido algunos progresos en la puesta en marcha de
las medidas de confianza (llamadas telefónicas, envíos
postales y visitas de familiares), pero todavía no han pasado
de ser promesas.
23.10.03
Alemania
El grupo parlamentario del partido liberal-demócrata (FDP),
junto con 27 diputados, depositó una petición en el
parlamento alemán, demandando al gobierno que cree
inmediatamente iniciativas en el seno del Consejo de Seguridad para
poner en marcha el Plan Baker; le exige que inste a Marruecos a
aceptar este plan y que intervenga con sus socios europeos para que
actúen en el mismo sentido. La petición demanda
también que se pongan a disposición fondos para el PAM
y el HCR en ayuda a los refugiados, la aceleración del plan
para su repatriación, así como una eventural
participación de Alemania en el contingente de la MINURSO.
Los diputados exigen además que se den garantías al
Frente Polisario en cuanto a la realización del
referéndum en los plazos establecidos y según los
criterios definidos por la comisión de identificación
de la ONU
Marruecos: La
publicación del informe Annan ha provocado en Marruecos
numerosas reacciones de recjazo:
Marruecos acusó a la secretaría general de la ONU de no
ser imparcial en el tema del Sahara Occidental, y recomendó al
Consejo de Seguridad que, en vez de imponer soluciones, favorezca el
diálogo entre las partes. Así consta en una carta que
el embajador de Marruecos ante la ONU, Mohamed Bennouna, ha remitido
al Consejo de Seguridad, y en la que critica abiertamente el
contenido del último informe del secretario general, Kofi
Annan, sobre el Sahara.
Un grupo de 14 partidos políticos marroquíes, entre los
que no se encuentra ninguno de la actual coalición
gubernamental, critica severamente la postura española, por
ser «contraria a los intereses de Marruecos».
El Gobierno de Marruecos ha anunciado que "reafirma con fuerza" su
rechazo al último plan de paz para el Sáhara Occidental
deJames Baker, en un comunicado divulgado en Rabat por el ministerio
de Asuntos Exteriores. "Marruecos quiere reafirmar con fuerza su
rechazo del plan presentado por James Baker, tanto a nivel de su
arquitectura general como a nivel de sus modalidades
prácticas, debido a consideraciones de principio, a motivos de
orden operativo y a imperativos de seguridad regional"
24.10.03
Pedro Canales escribe en La Razón, periódico
madrileño, que Marruecos busca, bajo la presión del
ejército, un «plan alternativo» al plan Baker. Al
parecer se habría reunido un «gabinete de crisis» en
Rabat para evaluar la situación. Se habría adotado una
resolución, en ausencia del rey y del ministro de asuntos
exteriores, cuyas consecuencias podrían ser, según el
peridista, «graves». El ejército no parece
satisfecho con la manera en que los diplomáticos tratan la
cuestión, y por lo visto están exigiendo participar
activamente en la búsqueda de una solución al
conflicto.
25.10.03
RASD
El Frente Polisario reacciona en un comunicado al rechazo
marroquí de someterse a las decisiones onusnas, demandando la
admisión de la RASD en la ONU como miembro, en el caso de que
Rabat llegue a sabotear por enésima vez el plan de arreglo
concebido por la comunidad internacional en el Sáhara
Occidental.
25.10.03
EEUU
Sobre la cuestión del Sahara Occidental, el secretario de
Estado estadounidense adjunto para el Africa Norte y Oriente Medio,
William Burns, ha afirmado en Argel que la Administración
estadounidense mantiene el plan de paz de James Baker. Además,
pidió por una solución "política y
pacífica" de este problema "por el interés de todas las
partes en conflicto" y apostó por la vía del
diálogo.
25.10.03
"Diplomacia"
Según el periódico argelino El Khabar, que se publica
en árabe, los servicios marroquís, aoyados por los
canales diplomáticos y fianciados por fondos de palacio,
están llevando actualmente a cabo una violenta campaña
enfocada a ONGs humanitarias europeas, con el objetivo de manchar la
imagen de Argelia y del Frente Polisario, y para exigir el cese de la
ayuda humanitaria a los refugiados saharauis. Los servicios secretos
se presentan a algunas ONGs como miembros de una supuesta "ONG de
defensa de los derechos humanos en el Sáhara". Se trata de un
intento de desviar la atención del impasse en que Rabat se ha
colocado, frene a la necesidad de aceptar el plan Baker antes de
finales de año.
28.10.03
EEUU
Durante la conferencia de prensa diaria, el portavoz del departamento
de Estado, Richard Boucher, confirmó el apoyo de los Estados
Unidos al plan Baker para la autodeterminación del pueblo del
Sáhara Occidental.
29.10.03
RASD
En un comunicado, el jefe de la diplomacia saharaui hizo
incapié en que "Marruecos se encuentra ante la pesada
responsabilidad de elegir entre la vía de la legalidad
internacional y de la paz, y la de la intransigencia y las maniobras
dilatorias portadoras de inestabilidad y confrontación". Ould
Salek hizo un llamamiento al Consejo de Seguridad y a la comunidad
internacional para que "desplieguen sus esfuerzos y utilicen
cualquier medio posible durante estos tres meses, con el fin de
encauzar a Marruecos y que se someta a la legalidad
internacional».
28.10.03
Resolucion del Consejo de Seguridad S/res/1513
(2003)El
Consejo de Seguridad de la ONU renovó por tres meses, el
mandato de la MINURSO que expiraba el 31.10.03. En su informe
entregado el pasado 20 de octubre al Consejo de Seguridad, el
secretario general de la ONU, Kofi Annan, recomendó esta
renovación, con la esperanza de que permita que Marruecos "se
comprometa positivamente en la puesta en marcha del plan" Baker II
que ha sido aceptado en parte por el Frente Polisario en Julio
passado.
29.10.03
RASD
El ministro de asuntos exteriores, Mohamed Salem Ould Salek,
declaró Frente Polisario considera que la flexibilidad de la
ONU reconforta a Marruecos en su intransigencia, al mismo tiempo que
debilita la credibilidad de la organización internacional.
(SPS)
29.10.03
El XXIIº Congreso de la Internacional Socialista, celebrado del
27 al 29 en la ciudad brasilera de Sao Paulo ha adoptado una
resolucion sobre el conflicto del Sahara Occidental en que la
Internacional Socialista "manifiesta su apoyo a la resolucion 1495
del Consejo de Seguridad de la ONU para la autodeterminacion del
pueblo del Sahara Occidental".
29.09.03
Traslados de funcionarios - Continuación de las noticias de
las semanas 36
y 39
Según un «llamamiento
urgente
a la opinión internacional» de los defensores de derechos
humanos saharauis , hay que añadir a la lista ya publicada de
las cinco personas trasladadas ilegalmente de El Aaiún a
Marruecos, los nombre de: Ahmed Khabz Skhoune - deportado a Rachidia,
Boutazrout Mohamed - deportado a El Jadida, Beleghzal Abdlemjid -
deportado a Azilal, Khaadad Hamadi - deportado a Souera, Salek Jamaa
- deportado a Kalaat Esraghna, Habadi Hamadi - deportado a Marrakech,
Raybou Abdallah - deportado a Zagoura. Así como a tres
profesores de Boujdour: Bougnine Lahcen, sindicalista afiliado a la
FDT, trasladado a Benimellal, conserge en una universidad, Saili
Mohamed, sindicalista afiliado a la FDT y miembro de la ex-FVJSAH,
consege de una universidad, trasladado a Benguerir, Lakhal Mohamed
Salem, miembro de la ex-FVJSAH y de la sección local de la
GSU, traslado a Safi.
Al parecer, otros cuatro profesores de Assa habrían sido
también trasladados.
Cuatro activistas marroquís, miembros de sindicatos, de ONGs y
de partidos de izquierda, GSU y Annahj Addimoucrati, también
han sido desplazados hacia ciudades marroquíes.
Los defensores de derechos humanos hablan de unos cincuenta
profesores que ejercen su profesión en diferentes ciudades del
Sáhara Occidental y del sur de Marruecos, que han sido
trasladados a ciudades del interior de Marruecos, violando
flagrantemente la reglamentación existente en cuanto a
traslados en el seno del Ministerio de Educación
marroquí. Exigen al gobierno que anule inmediatamente todo
este tipo de decisiones ilegales.
El semanario marroquí Tel Quel tituló la noticia, el 9
de octubre: «¿Quermos
alejar testigos?».
Y concluye: «Enfín, a menos de un mes del arreglo
definitivo de la cuestión del Sáhara, parece que
"nosotros" hayamos elegido alejar a las únicas personas
capaces de informar a la sociedad civil de lo que podría pasar
in situ».
16 y
17.10.03
Los profesores saharauis y marroquís trasladados ilegalmente
hacia ciudades marroquíes, organizaron una sentada ante el
ministerio de educación nacional y de la juventud en Rabat.
Los profesores del Sáhara Occidental bajo control
marroquí, así como aquéllos del sur de
Marruecos, mantuvieron una huelga de un día en solidaridad con
sus colegas.
El premio Rafto 2002, Mohammed Daddach, transmitió su felicitación a Dña Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz 2003, laureada con el premio Rafto 2001. El antiguo preso político saharaui, así como dos de sus amigos, fueron convocados por la DST el 11 de octubre, para transmitirles oralmente que les estaba prohibido acudir a Esmara, bajo amenaza de ser expulsados del Sáhara Occidental o de tener que comparecer ante la justicia.
Por otra parte, Mohammed Daddach hizo un llamamiento a favor de Ali Salem Tamek, cuyo estado de salud se está viendo gravemente afectado por sus condiciones de encarcelamiento y por las sucesivas huelgas de hambre que ha realizado hasta la fecha.
09.10.03
Dos delegados de Amnistía Internacional viajaron a Marruecos y
al Sáhara Occidental (Indice AI: AFR 05/005/2003) para
investigar las alegaciones de torturas de presos políticos,
islamistas u activistas en favor de la independencia del
Sáhara Occidental.
15.10.03
El periódico argelino El Watan se hace del testimonio
de uno de los 66 prisioneros saharauis liberados el 30 de octubre de
1996. Saïd Ibrahim Moulay Zine, presidente del grupo de los 66
prisioneros de guerra saharauis, encarcelado durante 17 años,
declara: «He pasado tres años con la misma vestimenta de
combate con la que fui detenido». Y añade: «nos
encadenaban con hierros, nos vendaban los ojos y nos sometían
a largas y dolorosas sesiones de interrogatorios y torturas. Un trato
que el régimen marroquí ha reservado a más de
200 prisioneros saharauis. El ex-prisionero recuerda:
«permanecí durante más de 7 meses encerrado en una
estrecha celda en la oscuridad más absoluta; no veía
más que al guardián que venía a tirarnos la
comida una vez al día», y añde
irónicamente: «Periódicamente venían a
sugerirnos que pidiéramos la gracia del rey, pero nosotros
respondíamos cadad vez que n'étions po éramos
criminales y que no nos reconoceríamos como tales ante el
reino». Según Saïd Ibrahim Moulay Zine,
todavía hay en las cárceles marroquís 121
prisioneros de guerra.
21.10.03
Derechos humanos
Una comisión de juristas del Consejo General de la
Abogacía Española (CGAE) ha denunciado la
violación de derechos fundamentales y la falta de la tutela
judicial efectiva en los juicios a los presos políticos
saharauis en el Sáhara occidental, según un informe
presentado el pasado 21 de octubre.
El presidente de la CGAE, Carlos Carnicer; el presidente de la
Comisión de Derechos Humanos de este Consejo, Joaquín
Espinosa, y una miembro de la delegación de juristas que ha
asistido a juicios contra presos políticos saharauis,
Inés Miranda, presentaron en conferencia de prensa el informe
que recoge la "violación flagrante de las normas contenidas en
el Código Penal marroquí".
Los trabajos de la delegación se han desarrollado entre abril
de 2002 y junio de 2003, período en el que los juristas
españoles han asistido a nueve juicios con 29 acusados en El
Aaiún, que acabaron en sentencias condenatorias.
Las conclusiones destacan diversas actuaciones contrarias a Derecho
observadas durante estos juicios como la obtención
ilícita de pruebas "empleando torturas y malos tratos para la
obtención de las declaraciones de los acusados"; detenciones
ilegales y la violación del derecho de defensa al privar a los
abogados de la defensa de intervenir en la fase de instrucción
y al negarles el acceso a los expedientes judiciales.
Asimismo, denuncian la "reiterada vulneración" de los
principios de legalidad y de presunción de inocencia, el abuso
de la prisión preventiva, la "sobre valoración
documental de las actas policiales, que se consideran indiscutibles
por el tribunal", sentencias contrarias a Derecho y "grave
inseguridad jurídica". (Presentación
del Informe de juristas del CGAE
(Consejo
General de la Abogacia Espanola) denuncia violación de
derechos fundamentales en los juicios a presos políticos
saharauis en el Sahara Occidental. -PDF ) - (Informe
de la delegación de juristas
comisionada
por la Comision de derechos humanos del Consejo General de la
Abogacía Española, en misión de
observación en los juicios que se desarrollan contra presos
políticos saharauis en el Sahara Occidental (abril 2002 -
junio 2003)
27.10.03
A principios del mes de octubre de 2003, un centenar de saharauis
titulados en universidades marroquíes, en el paro desde hace
años, intentaron optar, en el marco de una operación de
creación de empleos, a puestos en la función
pública marroquí. Los dos primeros grupos a los que
llamaron deberían ocupar puestos en los tribunales y en
establecimientos de educación nacional. Pero estos
jóvenes saharauis ˆniños y niñas- han sido
trasladados a ciudades marroquís al norte de Marrakech.
Ninguno ha sido trasladado al territorio del Sáhara Occidental
bajo control marroquí o a ciudades del Sur de Marruecos "de
población mayoritariamente saharaui", es decir, como
Goulimina, Tan Tan, Assa y Tarfaya. Además, esta
operación estaba reservada exclusivamente a los-las saharauis,
pero las decenas de empleos han sido otorgados a jóvenes
titulados marroquís en paro, bajo pretexto de que
vivían en el territorio del Sáhara Occidental bajo
control marroquí, lo que no es el caso para ninguno de
ellos.
Se trata claramene de una política enfocada a vaciar este
territorio de jóvenes, bien sobrepoblada, y de modificar a
largo plazo su demografía, violando así el
derecho.
28.10.03
Una delegación del Consejo Consultivo de Derechos Humanos
(CCDH), órgano oficial encargado por el rey de arreglar los
problemas de violaciones de los derechos humanos, visitó a Ali
Salem Tamek en la cárcel de Aït Melloul. El preso
político saharaui expuso sus reivindicaciones y sus acciones
(huelgas de hambre, cartas al ministro de justicia, etc.), y
remitió a los miembros de la comisión un dossier. La
presidenta de la delegación le prometió una respuesta
oficial.
17.09.03
Una patrulla de la policía real arrestó, en la
localidad de Tighmert (oasis al sudeste de Goulimima, en el sur de
Marruecos) a Saber Tamdaoui ould Mohamed Lembarek, de 30 años
de edad. La policía está intentado en la actualidad
intimidar a los jóvenes agricultores de origen saharaui en
esta región. Saber fue torturado, acusado de haber agredido a
una persona de la autoridad y presentado ante el tribunal de primera
instancia de Goulimima, que le ha condenado a dos meses de
cárcel.
Tighmert es el oasis más grande de todo el Sáhara
Occidental, en el corazón del Oued Noun, sobre una capa
friática cuya importancia no se conocía antes de estos
últimos años. Esta región se ha convertido en el
nuevo El Dorado de los grandes propietarios financieros
agrícolas, en especial de la región de los Houara (en
el sur de Marrakech, entre Haouz y Souss) y de Ouled Tayma, en el
Souss (entre Agadir y Taroudant). Los agricultores saharauis se
sienten amenazados, pero carecen de medios y de conocimientos para
ser competitivos. Algunos se ven obligados a alquilar sus tierras a
esta gente para sobrevivir. Actualmente estamos asistiendo a una toma
de conciencia por parte de los jóvenes saharauis, que plantean
preguntas a propósito de la falsificación de la
historia que hace el poder marroquí, sobre el impacto del
conflicto del Sáhara Occidental y sobre la
discriminación que están sufriendo. Le hermano de Saber
es una de las escasas personas que se han atrevido a decir ante la
comisión de identificación de la MINURSO que la
información que las autoridades marroquíes han
presentado con respecto a ellos eran falsas.(corr.)
29.09.03
Droga
Bernard Petit, jefe de la OCRTIS (Oficina Central para la
Represión del Tráfico Ilícito de
estupefacientes), declaró durante su alocución en la
comisión de investigación del Senado francés:
«La honestidad me empuja a decir que el 85%, incluso el 90% de
la resina de cannabis interceptada en todos los países de
Europa proviene de Marruecos. Es Marruecos el gran productor de
resina de cannabis, proveedor de toda Europa. Esto representa
alrededor de 2.000 toneladas de resina producidas en
Marruecos -algunos llegan a decir que 3.000 las
toneladas- y las autoridades marroquíes no reconocen
más que 1.750. Es una cantidad enorme. Se interceptan entre
600 y 700 toneladas en Europa y 1.000 se evaporan, por lo que se
concluye que esquivan todos los filtros. Efectivamente, Marruecos es
un problema en lo que al tráfico de resina de cannabis se
refiere». (Sahara Info)
03.10.2003
En una entrevista al semanario Tel Quel , Abraham Serfaty declara que
el plan Baker «sería un plan aceptable si se introdujeran
algunos puntos. Rechazarlo es un acto irresponsable». Enlace de
la entrevista completa.
09-11.10.03
Viaje oficial del presidente francés Jacques Chirac a
Marruecos. Declaraciones a propósito del Sáhara
Occidental:
El presidente de Francia, Jacques Chirac, cree que el Consejo de
Seguridad de la ONU no puede "imponer una solución" en el
conflicto del Sahara Occidental, en una entrevista divulgada hoy por
la agencia marroquí MAP con motivo de la inminente visita
oficial del jefe del Estado francés al reino alauí.
"Abogamos por una solución política, realista y
duradera, consensuada entre las partes y que tenga en cuenta
plenamente los intereses de Marruecos y la estabilidad regional",
afirmó.
Chirac, (...) anunció (...) que Francia seguirá
apoyando las tesis marroquíes en las reuniones que
celebrará el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el
contencioso saharaui a finales de octubre.
Chirac dijo que "Francia apoya a Marruecos" por "muchas razones" en
el contencioso existente entre el reino alauí y el
independentista Frente Polisario por la soberanía sobre la
antigua colonia española, que los marroquíes se
anexionaron en 1975. (agencias)
17-19.10.03
El Foro Marroquí para la Verdad y la Justicia organizó
una «Caravana de la verdad», que debía dirigirse del
10 al 12 de octubre hacia el centro secreto de detención de
Agdz, en la provincia de Ouarzazate. Al denegarse la
autorización de esta manifestación para esta fecha, se
retrasó una semana. Participaron varios antiguos
desaparecidos, llegados de Laâyoune, Esmara y Goulimina,
así como algunos defensores de derechos humanos
saharauis. Las miembros de la «Red mundial de solidaridad de
madres, esposas, hermanas, hijas, allegados de personas secuestradas
y desaparecidas» pidieron a las autoridades marroquíes, a
través del Observatorio para la Protección de
Defensores de los Derechos Humanos, que no obstaculizaran las
actividades de los defensores de los derechos humanos en Marruecos.
((Retour
à la prison secrète
d'Agdz,
Isabelle Broz, RadioFranceInternationale, 21.10.03.)
05.10.03
Una delegación de la ONG italiana AUSER (Associazione per
l'Autogestione dei Servizi e la solidarietà, asociación
de volontarios para la promoción de una ciudadanía
activa y solidaria), acompañada de Giuliano Giuliani, padre
del jóven manifestante asesinado el 21 de julio de 2001 en la
manifestación contra la reunión del G8 en
Génova, inauguró en el campamento de Dakhla una escuela
para 580 niños financiada por la Fundación Carlo
Giuliani.(ANSPS)
08.10.03
El ministro alemán de Asuntos Exteriores anunció que el
gobierno alemán ha desbloqueado 250.000 euros destinados
a los refugiados saharauis en Argelia. (AFP)
08.09.03: III
Premio Alandar de Narrativa Juvenil
El Grupo Editorial Luis Vives ha concedido a Ricardo Gómez el
III Premio Alandar de Narrativa Juvenil por su obra 'El cazador de
estrellas' y dotado también con 12.020 euros. Este libro
cuenta la historia de un muchacho enfermo confinado en una jaima de
un campamento de refugiados saharahuis. Gracias a las charlas que
mantiene con un anciano a través de la lona de su tienda
descubre la historia de su pueblo y desvela el sentido de su
dolor.
29.09.03:
Japon
Un groupe de citoyens japonais a protesté avec force contre la
décision du gouvernement japonais de ne pas inviter la
République Arabe Sahraouie Démocratique (RASD),pays
membre de l'Union Africaine, à la Conférence
Internationale de Tokyo pour le développement africain, TICAD
III. Ils ont manifesté et distribué aux participants
leur appel au gouvernement japonais. (appel,
voir aussi : lettre
ouverte
I et II.
Deutsch : I
und II)
30.09.03:
Autriche
La pédagogue autrichienne Dr. Hannah Fischer, qui de 1986
à 2002 a assumé la responsabilité
pédagogique d'un projet de coopération avec l'Union des
Femmes Sahraouies dans le domaine de la formation d'enseignantes, a
été récompensée par la Médaille
Otto-Glöckel de la ville de Vienne, Autriche, pour son
engagement en faveur des enfants.
04.10.03:
Italie
Dans le cadre de la 5ème Assemblée de l'ONU des
Peuples, la commune de Lerici (Ligurie) a organisé un Forum
sur le Sahara Occidental avec la participation du président de
l'AFAPREDESA, de la représentante de l'UNFS, du
représentant du Front Polisario en Italie et de la
présidente de l'Intergroupe parlementaire Margot Kessler, du
président de l'ANSPS et de nombreux représentants des
administrations locales. Après un débat très
animé, le Forum a approuvé une motion de soutien au
Plan de paix et d'engagement des intitutions locales.
(Résolution
finale
- original en
italien)
04.10.03
Gran Bretaña
El eurodiputado británico Struan Stevenson (conservador) se
dirigió a la Comisión Europea para pedirle que exija a
Marruecos una indemnización por el pillaje de las riquezas
halióticas saharauis. En la carta que envió a Chris
Patten, Comisario Europeo de Relaciones Exteriores, S. Stevenson
informa de que Marruecos ha «vendido los derechos de pesca en
las zonas marítimas propiedad del pueblo del Sáhara
Occidental». (SPS)
Gran
Bretaña
Khadija Hamdi y Zahra Ramdan, de la Unión Nacional de Mujeres
Saharauis, realizaron una visita de 19 días al Reino Unido. En
el transcurso de su periplo, tomaron la palabra en el congreso del
partido del País de Gales (Plaid Cymru), en el del partido de
Escocia en Inverness, del partido Liberal demócrata en
Bournemouth y en el congreso del partido labrista en Brighton, donde
se entrevistaron con el primer ministro Tony Blair y con el ministro
de asuntos exteriores Jack Straw, así como con la diputada
laborista Glenys Kinnock. En Edinburgh participaron en un meeting au
parlamento escocés.
22.10.03:
Sevilla
Conferencia sobre "La situación actual de la mujer saharaui en
los campamentos de refugiados". Maima Abdesalam, Directora de la
Escuela de Mujeres de la wilaya de Dajla. Org: Asociación
provincial de amistad con e pueblo saharaui de Sevilla.
Zaragoza
Dos autobuses cargados con 18.000 kilos de ayuda humanitaria
partieron el 22 de octubre por la tarde hacía Alicante, con
destino al Sahara. Esta partida es fruto del acuerdo de
colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza, Tuzsa
y Um Draiga. (>> mas)
Resumen de la VIII Cena
de Solidaridad con
el Pueblo Saharaui destinada para el apoyo a los Estudiantes
Saharauis que se celebró el pasado 4 de octubre y la que
acudieron más de 200 personas.
Vitoria-Gasteiz, 5 al 11 de noviembre de 2003: Encuentro "Mujeres construyendo país, el caso del Sahara Occidental a la luz de la experiencia latinoamericana". Org: Asociación de Amigas y Amigos de la R.A.S.D. y la Asociación Cultural Hikaateneo Elkartea elkartea@saharaelkartea.org >> Mas info
Valencia: 14 de Noviembre a las 21:30 horas: II Concierto Solidario con el Pueblo Saharaui en la Sala República de Valencia. Con los grupos "SAHARA LIBRE y AMPARANOIA. Org: Federació d'Associacions de Solidaritat P.S. emparsor@hotmail.com
Ferrara, Italia: 18 novembre 2003 : Festival dei Diritti, Ferrara, ore 21:00 - Casa Cini: Le donne Saharawi, Sahara Occidentale: Incontro e dibattito con alcune rappresentanti di associazioni di donne Saharawi .
RASD: 20 - 23
de noviembre 2003 : Festival internacional de cine en los campamentos
de refugiados saharauis en Tinduf, Un proyecto de la
Asociación Amigos del pueblo saharaui, Ministerio de Cultura
de la RASD y Media Luna Roja Saharaui (MLRS) Consultar el programa en
<http://www.festivalsahara.com>
Vuelos charter:
Vuelo nº 1: Madrid-Tindouf-Madrid, 18.11.03 - 23.11.03
Vuelo nº 2 : Madrid-Tindouf-Madrid, 20.11.03 - 23.11.03
Precio: 500 Euro, Información: vuelos@festivalsahara.com
Telf. 679 356 470
Barcelona: 25 noviembre.- Conferencia sobre la Mujer Saharaui en Cornellà de Llobregat, con la participación de la escritora Anna Tortajada, autora de "Hijas de la Arena", y de una representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Asociación Catalana de Amigos del Pueblo Saharaui (ACAPS) colonies@sahara-acaps.org
Vuelo
charter:
Desembre 2003, 04-09.12.03 : VOL "Catalunya aamb el Sahara"
Barcelona Prat - Tindouf- Barcelona: 04.12.03 - 09.12.03
Info: ACAPS-CATALUNYA, secció Vilanova i la Geltrú,
acaps_vilanova@yahoo.es
29a
Conferencia europea de solidaridad con el pueblo saharaui
5, 6 et 7 décembre 2003, Nanterre-
Paris - Vitry sur Seine
Info, contact: bur.aarasd@wanadoo.fr
>> Prospecto, programa y pre-incripción en PDF
(castellano)
FRANCE: 4 au
19 décembre 2003, Musique sahraouie
Tournée en France de Mariem Hassan, Nayim Alal et le groupe de
femmes Leyod,
04.12.03, Gonfreville l'Orcher (ECPC),
06.12.03 Le Mans (Palais des Congrès),
07.12.03 Vitry sur Seine (Gymnase Paul Eluard,
08 à 18.12.03 sous réserve Maromme, Achères,
Bègles, Bordeaux, Toulouse, Lyon...,
19.12.03 Limoges (théâtre Jean Gagnant)
Vitoria-Gasteiz,
Pays Basque: 12-13-14 de diciembre de 2003
IIIe Journées de Coopération Sanitaire avec le Peuple
Saharaoui
Organizado por : Coordinación Sanitaria Saharaui en
colaboración con el Ministerio de Salud de la RASD que
asistirá a las Jornadas con una delegación de
expertos.
Secretaría de las III Jornadas: Unai Arribas, Edi Feros,
e-mail: saharasalud@kokia.org,
Teléfono: +34 945146490, Fax: +34 945147357
Mas informaciones : presentación
y dossier
(PDF)
Referéndum
Opinion
Derechos humanos
Informe France Libertés
Analysis
Diversos
NUEVAS
PUBLICACIONES
[Los
enlaces externos a periódicos pueden no ser válidos
después de algunos días debido a que los servidores
sean reiniciados]
Français
Les dépêches, articles, etc, sont accessibles aux non-abonnés sur Sahara-Info, liste de courrier (français et espagnol): http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/messages
English
English publications on Sahara Update mailinglist: http://groups.yahoo.com/group/Sahara-update/messages
Castellano
Todos los despachos, articulos de prensa, etc, son acessible por no-abonados en Sahara-Info, lista de correo (castellano y francés): http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/messages
Deutsch
Portugais
Italiano