04.04. - 17.04.2004 |
10-11.04.04
Agricultura
En la wilaya de Dakhla tuvo lugar una conferencia nacional sobre
agricultura sahariana, bajo la presidencia del ministro de
desarrollo, Larabas Joumani, en presencia de representantes de otras
wilayas, ingenieros agrónomos saharauis y expertos
extranjeros. Uno de los ingenieros que participaron en la experiencia
del jardín de Dakhla declaró: «la penuria de agua,
la salinidad de las tierras, los violentos vientos y el calor,
son muchos los factores disuasivos que los saharauis han logrado
vencer a veces en el desierto para cultivar legumbres». Esta
conferencia se concibió con el objetivo de profundizar en
las diferentes experiencias en este
campo y aprovechar la sabiduría de las
demás naciones para dotar a cada una de las cuatro
wilayas de los campamentos de refugiados de un espacio cultivable,
para asegurarle así la autosuficiencia en materia de
legumbres. (SPS)
13.04.04
Brasil
Unos veinte diputados brasileños crearon un grupo de
solidaridad con el pueblo saharaui en el mismo momento en que el
ministro de asuntos exteriores marroquí, Mohamed Benaissa,
realizaba una visita al parlamento. Doña María
José Maninha, diputada del Partido de los Trabajadores (en el
poder), y presidenta de la Confederación Parlamentaria de las
Amércias (COPA), subrayó que «queremos
promouver debates y actividades para que los brasileños
comprendan que es importante que este pueblo obtenga su
independencia». (AFP)
14.04.04
Visita de una delegación australiana
Parlamentarios, juristas, enseñantes, sindicalistas,
investigadores, artistas y representantes de la
Asociación australiana de apoyo al pueblo saharaui (AWSA),
visitaron los campamentos de refugiados y se desplazaron a los
territorios de la RASD, donde organizaron una pequeña
manifestación frente al muro de la vergüenza, que divide
el territorio saharaui desde los años 80. Durante una
recepción en su honor, el presidente Mohamed Abdelaziz hizo un
llamamiento a ala ONU para que presione a Marruecos para
organice porfin el referéndum en el Sáhara
Occidental. Indicó qeu «la dirección
política saharaui se encuentra bajo una presión popular
permanente engendrada por la decepción causada por la
ONU y sa tolerancia con Rabat». El presidente de la
República renovó a pesar de todo la disponibilidad del
Frente Polisario para seguir cooperando con la ONU, insistiendo en
que su país no puede ir más lejos en las concesiones.
Concluyó con un llamamiento: «las potencias
democráticas, incluyendo a Australia, tienen que esforzarse
más y presionar concretamente para obligar a
Marruecos a respetar la legalidad internacional. Está en
juego la credibilidad de las instituciones internacionales
(...)». (SPS)
15.04.04
Desmentido
El ministro de Información saharaui ha
desmentido formalmente cualquier relación con el Frente
Polisario de una persona implicada y condenada en Mauritania por
robo de explosivos. Ha sido la agencia oficial marroquí MAP la
que, una vez más, se ha prestado a una operación
desinformativo y de difamación.(SPS)
15.04.04
Animación cultural para la juventud
Se inauguró el primer foro sobre animación
sociocultural para la infancia y la juventud saharauis en Chahid
El Hafedh, bajo la presidencia del secretario general de la
Unión de la Juventud saharaui (UJSARIO), Mohamed
Mouloud, y en presencia de socios especializados de Argelia, los
USA, Suiza, España, Francia Bélgica.
El foro perseguí el permitir a los diversos socios
coordinar sus acciones para poner a punto una metodología
en el campo de la acción sociocultural, adaptada al medio de
los niños y los jóvenes saharauis. Bajo el
título «imaginemos juntos el futuro», la
UJSARIO presentó a los participantes un documento
sobre los objectivos de esta iniciativa, enfocada a prevenir las
influencias negativas del exilio y del cuadro de vida precaria de la
juventud de los campamentos.(SPS)
15.04.04
Chirac en Argelia
A propósito del Sáhara Occidental, el jefe de Estado
francés declaró de forma sibilina que Francia no
apoyará una solución "de naturaleza capaz de
plantear la más mínima dificultad entre Francia y
Argelia".
20.04.04
Plan Baker
El ministro marroquí de Interior, Mustafa Sahel,
acompañado del coordinador con la MINURSO, Hamid Chabbar,
fueron recibidos por James Baker en Houston el pasado 2
de abril.
El informe del secretario general de la ONU sobre el Sáhara se
espera para el 20 de abril, ya que el mandato de la MINURSO finaliza
el 30. Recordatorio: en el mes de enero el SG concluía
así su informe S/2004/39:
(...), él (Baker) considera que el mandato de la MINURSO
deberá ser prorrogado hasta el 30 de abril de 2004 afín
de poder realizar nuevas consultas con Marruecos respecto de su
respuesta definitiva al plan de paz. Estoy de acuerdo con esa
opinión y espero que mi Enviado reciba la respuesta definitiva
de Marruecos a más tardar a fines de abril de 2004.
(...)
05.04.04
Expulsión
El periodista independiente noruego Erik Hagen fue detenido en
la calle en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, por la
fuerzas de seguridad marroquíes, y expulsado bajo escolta a
Mauritania. Hagen pretendía entrevitarse con militantes de
derechos humanos y con antiguos prisioneros políticos, entre
los cuales Sidi Mohamed Daddach. Durante un largo interrogatorio
dirigido por el comisario en persona, el periodista independiente
noruego fue acusado de apoyo al Frente Polisario. Le
sorprendió la cantidad y la precisión de la
información de que sobre él disponía la
policía marroquí, tanto de sus actividades en Noruega,
como de sus intenciones en ese territorio. En una entrevista con la
agencia de prensa noruega NTB, expresa su convicción de que
las personas con las que pretendía entrevistarse en el
Sáhara tenía escuchas telefónicas y de que
agentes de la policía marroquí le habían estado
espiando en Noruega. (NTB)
El gobierno de la RASD ha denunciado este acto
«arbitrario», que demuestra que «el estado de
urgencia y el bloque mediático siguen siendo impuestos
por el colonialismo marroquí en el Sáhara Occidental, a
pesar de la presencia de la ONU en el territorio» (SPS). La
Asociación "le Sahara Marocain" (El Sáhara
Marroquí), conocida por su posicionamiento en favor de
la anexión del Sáhara Occidental a
Marruecos, ha conenado esta "enésima expulsión",
haciendo incapié en que "tales actos dañan nuestra
causa nacional". La ASM se pregunta si hay «cosas
comprometedoras que disimular a la opinión
internacional».
Patrimonio
cultural
El antiguo fuerte de Villa Cisneros, hoy en día Dakhla,
vestigio arquitectural del colonialisma español, amena con ser
destruido. Las autoridades de ocupación marroquíes
pretenden demolerla. Los saharauis consideran que esta
construcción forma parte de su patrimonio
histórico y exigen la intervención de la UNESCO
para impedir su desaparición.
06.04.04
Desde los atentados de Madrid, el poder marroquí, apoyado por
la prensa oficial, pretenden establecer ante la opinión
pública conexiones entre Al Qaïda y el Frente
Polisario. Partiendo de ciertos hechos probados, como la existencia
en los límites del Sáhara y Sahel de grupos islamistas
armados, atribuye al Frente Polisario su propria enfermedad, a
saber la introducción del islamismo violento en la sociedad
marroquí.
El número 121 del semanario "Tel Quel" (Tal Cual) va
aún más lejos. De la pluma del periodista Amal Samie,
la conexión Al Qaïda - Polisario está
definitivamente probada. En dos tiempos : En un primer momento,
retomando la información difundida por la prensa
oficial, "contactos entre los terroristas de Al
Qaïda y el Frente Polisario", "jugoso mercado de armas". En
segundo lugar, el periódico menciona la detención de un
universitario, profesor de geopolítica en la
Sorbona, Aymeric Chauprade. Durante una conferencia en Ginebra
el 30 de marzo de 2004, este eminente profesor afirmó que
el Polisario "está en crísis" y "cada vez
más sometido a la influencia del islamismo". Para Amal Samie,
"la lucha contra el terrorismo no puede ser blanda; cada
centímetro del territorio deber estar controlado en el futuro,
incluyendo los campamentos de Tindúf". La gota que colma el
vaso. Un rumor fomentado, un universitario cumpliendo órdenes
en ocasión de una conferencia sacada de la manga por los
servicios marroquís, un periódico de reputación
fraudulenta que continúa su labor. ¡Todo unido para
lanzar mensajes a los occidentales y a los americanos, muy sensibles
con el tema del terrorismo! Después de agotar el tema de los
prisioneros, del desvío de la ayuda humanitaria, de los
niños deportados a Cuba, surge el del
terrorismo... (comunicado de AARASD en francés)
07.04.04
La Asociación marroquí de Derechos Humanos (AMDH,
independiente), asegura que la lucha antiterrorista ocasionó
"graves retrocesos" de los derechos humanos en Marruecos en
2003. En su informe anual de 2003, la AMDH afirma que los
"retrocesos" consisten en "arrestos de rango de fundamentalistas
acompañados de secuestros, torturas, juicios inícuos y
largas penas que llegan hasta la pena capital". "También
está la represión dirigida a la prensa, los periodistas
y los defensores de los derechos
humanos".(AFP)
08.04.04
La AMDH reclama en Marruecos una "Constitución
democrática" en la que los poderes no estén ya
concentrados en el rey. Abdelhamid Amine, presidente de la AMDH,
declaró en una entrevista al semanario Assahifa: "reclamamos
una Constitución democrática en el fondo y en la
forma". Añadió que la nueva constitución "no
debe incluir artículos como el actual 19 (...) que otorga todo
el poder solamente al rey". El artículo 19 estipula sobre todo
que el rey es "dirigente de los creyentes", "representante supremo de
la nación, símbolo de su unidad, garante de la
peremnidad y de la continuidad del Estado", pero también
que "vigila que se respete el islam", protege "los derechos y
las libertades de los ciudadanos", y "garantiza la
independencia de la nación". (AFP)
Publicación
de la primera obra en neerlandés sobre la cuestión del
Sáhara Occidental: De laatste kolonie van Afrika, reizen door
de Westelijke Sahara (La última colonia de África,
viajes al Sáhara Occidental), de Nicolien Zuijdgeest,
ediciones Bulaaq.
Durante la presentación de la obra, el pasado 15 de abril
de 2004 en el Instituto Tropical Real en Amsterdam, se
proyectó el largometraje del cineasta
argelino-neerlandés Karim Traïdia sobre les campamentos
de refugiados saharauis, al que siguió un debate titulado "El
mayor tabú de Marruecos, el Sáhara Occidental, en
el que participaron Ali Lmrabet, Paul de Waart, profesor
emérito de derecho internacional, un representante del Frente
Polisario y el autor.
60ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos, Ginebra, 15 de marzo - 26 de abril de 2004
08.04.04
Resolución
Adopción sin votación de la Resolución
E/CN.4/2004/L.8 (texto
completo)
y (Documento
de prensa ONU,
08.04.04)
11.04.04: Comunicado de AFAPREDESA (francés): Importante resolución en beneficio de los derechos inalienables del pueblo saharaui adoptada por la Comisión de la ONU.
11.04.04: Comunicado de la Unión de Juristas Saharauis (UJS) (francés)
14.04.04
El informe anual 2003 del Observatorio para la protección de
los defensores de derechos humanos,( FIDH & OMCT), publicado el
14 de abril de 2004, pone de manifiesto la agravación de la
situación de los defensores de derechos humanos, resultante
del incremento de la arbitrariedad y de la erosión de las
libertades fundamentales. >> Presentación
- >> Informe
completo PDF
14.04.04
"La experiencia de la mujer saharaui", Conferencia, Palacio de las
Naciones, Ginebra >> resúmen
en francés
15.04.04
Conferencia de prensa con Mohamed Sidati en el Palacio de
las Naciones >> resúmen
en francés
16.04.04
Ginebra: Manifestación en
Ginebra
con ocasión de la 60° sesión de la Comisión
de Derechos Humanos de la ONU
La Unión de Juristas Saharauis (UJS), la Asociación de
Familiares de Presos y Desaparecios Saharauis (AFAPREDESA), la
Coordinadora Europea de Solidaridad con el pueblo saharaui (EUCOCO),
la Oficina por el Respeto de Derechos Humanos en el Sáhara
Occidental (BIRDHSO), la Liga por los Derechos y la Libertad de los
Pueblos (LIDLIP) hicieron un llamamiento para realizar una
acción simbólica «para la autodeterminación
del pueblo saharaui y para la aplicación de las resoluciones
de la ONU».
Más de 250 personas, saharauis de los campamentos de
refugiados y de la diáspora y sus amigos, llegados
de Bélgica, Francia, Italia, España y Suiza, se
reunieron en la Plaza de las Naciones con numerosas banderoals,
pancartas, dibujos del muro de la vergüenza, etc. Tras un
discurso de los y las representantes de diversas ONGs y de las
instituciones presentes, los y las participantes hicieron un picnic
en la hierba en un ambiente acogedor.
Un grupo de marroquís acompañados de tránsfugas
saharauis, que intentaban abortar la manifestación, se
vió obligado a abondonar el lugar bajo las órdenes de
la policía de Ginebra.
En la tarde, los y las participantes participaron en una
conferencia con exposiciones sobre la situación
política y de los derechos humanos en
el Sáhara Occidental. Fue adoptada una resolución,
el "APPEL
DE GENEVE"
(solo francés por el momento).
Nota: Este
año 13 saharauis de los territorios ocupados, defensores de
los derechos humanos, exprisioneros políticos, parientes de
desaparecidos saharauis, que estaban invitados por varias ONGs de
defensa de los derechos humanos a dar su testimonio ante
la Comisión, no pudieron abandonar Marruecos, una vez
más, para dirigirse a Ginebra, privados del derecho a la
libre circulación por las autoridades marroquíes.
Se trata de: Taglaboute Maimouna: esposa del desaparecido Beih
Oubarka; Kirraoian M'Barka Alina: madre del desaparecido Kirraoian
Said; Mohamed Daddach: antiguo prisionero político, defensor
de los derechos humanos; Khaya Cheikh : antiguo prisionero
político, defensor de los derechos humanos; Lakhfaouni
Bachir: defensor de los derechos humanos; Noumri Brahim:
defensor de los derechos humanos; Guarhi Brahim: defensor de los
derechos humanos; Brahim Dahane: defensor de los derechos humanos;
Sidi Mohamed Salem Zaidan: hijo del desaparecido Hadia Mohamed
M'Barek Zaidan ; Mohamed Mahmoud Moumen: hijo del desaparecido Ahmed
Babaih; Hammia Ahmed: hijo del desaparecido Hamdi Oould Moussa; Oulad
Cheikh Mahjoub: hijo del desaparecido; Elqotb Hamma: madre del
desaparecido Elqotb Elhafed.
CULTURA
EL
ARTE CONTRA EL OLVIDO
Ahmed Mohammed Lamín, pintor, vive en el campamento de
refugiados saharauis de Dajla. Hasta donde haga falta acudirán
nuestros sabuesos lisérgicos para traer el mejor arte para la
galería. Esta vez hemos ido más lejos, concretamente
hasta el campamento de refugiados saharauis de Dajla, en el sur de
Argelia. Allí encontramos a Ahmed Mohammed Lamín que,
con sus cuadros pintados con arena, lucha contra el olvido al que
tratan de relegar a su pueblo.
Conference: 'The Sahara: Past, Present & Future', 22-24 June, 2004. The Conference will be divided, very broadly, into three main fields: Archaeology and prehistory, The Physical environment, Recent History & Contemporary Social & Political Issues. University of East Anglia, Norwich, contacts: sahara@uea.ac.uk
NTERNET
NUEVAS
PUBLICACIONES
[Los
enlaces externos a periódicos pueden no ser válidos
después de algunos días debido a que los servidores
sean reiniciados]
Français
Les dépêches, articles, etc, sur Sahara-Info, liste de courrier (français et espagnol): http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/messages
English
English publications on Sahara Update mailinglist: http://groups.yahoo.com/group/Sahara-update/messages
Castellano
Todos los despachos, articulos de prensa, etc, son acessible en Sahara-Info, lista de correo (castellano y francés): http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/messages
NUEVOS
LIBROS:
"El Oscuro Pasado del Desierto", José Ramón Diego
Aguirre, Casa de Africa, Sial Ediciones, Madrid, 2004.
"El conflicto del Sahara Occidental, desde una perspectiva canaria", José Ignacio Algueró Cuervo, S. Sebastián de la Gomera, 06/2003.
"El conflicto del Sáhara", Fernando M. Mariño Menéndez, Ignacio Puentes Cobo, Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria", Escuela de Guerra del Ejercito, coord., Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 09/2003, 100 p.
Italiano