NOTICIAS SEMANALES |
07-13.07.2002
RASD
TERRITORIOS OCUPADOS
REFERÉNDUM
MARRUECOS
ESPAÑA-MARRUECOS
SOLIDARIDAD
PRÓXIMAMENTE
INTERNET
NUEVAS PUBLICACIONES
RASD
07.07.02
Prisioneros de guerra
Ciento un prisioneros de guerra marroquís han sido entregados
a los representantes del Comité Internacional de Cruz Roja
(CICR), durante una ceremonia en la que tomaron parte representantes
de Nacions Unidas y el embajador de Alemania en Argelia. El ministro
de Defensa, Mohamed Lamine Bouhali, declaró durante una
conferencia de prensa que esta medida es una prueba testimonial de
«la voluntad del gobierno saharaui de responder favorablemente a
la opinión internacional.»
Por su parte, el embajador de Alemania en Argelia declaró que
«no hay que olvidar a los prisioneros y desaparecidos saharauis,
cerca de 1250 personas, según datos de la misión
regional de Cruz Roja».
El ministro saharaui de Defensa remitió a CICR una lista de
151 prisioneros saharauis, cuyo «destino sigue siendo un
incógnita». Durante una conferencia de prensa, el
ministro declaró que «la mayor parte de ellos fue
detenida entre 1975 y 1976, y está esperando la
intervención de Cruz Roja Internacional». Confirmó
que «la mayoría de los prisioneros de guerra saharauis ha
sido ejecutada por el gobierno marroquí desde el primer
año de la invasión exceptuando a 66 que fueron
liberados hace algunos años». (SPS,
incl. lista)
08.07.02
Consejo de Europa
Se ha sometido un informe sobre la situación de las mujeres
maghrebíes al Consejo de Europa durante su sesión de
verano del 24 al 28 de junio en Estrasburgo. Este estudio, que
muestra la situación de las mujeres en Túnez, Argelia y
Marruecos, así como la de las inmigrantes en Europa, no hace
ninguna referencia a la situación extremadamente
difícil de las mujeres saharauis. Eva Zetterberg,
parlamentaria sueca, miembro suplente del Consejo, propuso varias
enmiendas, de las que sólo se aceptó una que excluye
los términos de «territorios ocupados» (ver
Resolución 1293 (2002) Francés
o Inglés)
11.07.02
Afganistán
Según fuentes marroquís, Abdullah Abdullah, ministro
del A.E. afgano, anunció en Rabat que su gobierno ha decidido
no seguir reconociendo a la RASD. El ministro explicó que este
reconocimiento, que data de mayo de 1979, lo decidió un
gobierno ilegítimo.
TERRITORIOS OCUPADOS
10.07.02
El juicio del militante de Derechos Humanos Enasiri (ver
semana
26),
previsto para el 10 de julio, se ha retrasado al 24 del mismo mes, a
petición de sus abogados.
10.07.02
Economía
El Sáhara Occidental ha sido dividido administrativamente en
tres provincias por el ocupante marroquí. La región de
Laâyoune-Boujdour-Sakia El Hamra (noroeste) está poblada
por 280'000 habitantes aproximadamente, siendo su densidad media de
126 hab/Km2. El 35% de la población la constituyen jovenes
de menos de 15 años de edad y el 61% de 15 a 59
años.
Las principales actividades son la ganadería, la pesca y la
extracción de fosfatos.
El sector terciairio proporciona empleo al 64% de la población
activa. La superficie agrícola útil no sobrepasa las
7500 ha, de las que 50 ha están irrigadas y 1000 son
irrigables. El parque de ganado cuenta con más de 89.500
cabezas de dromedarios y más de 200.000 cabezas de
cabrío.
La región dispone de tres puertos en Laâyoune, El Marsa
y Boujdour, con capacidad total de carga de aproximadamente 310.207
toneladas por año, de un valor de 40 millones de euros, con
una flota de más de 700 unidades de pesca.
En Boukraâ se produjeron en el curso de 1997 1.860.000
toneladas, es decir el 2% de la producción nacional de
fosfatos. Emplea a 2500 agentes. Esta producción se exporta a
los USA en un 45% y a Europa del sur en un 20%.
La región produce aproximadamente 20.000 toneladas de sal al
año, que se extrae de los sabkhats (lagos salados) de Tazgha,
Oum Dbaâ, Tislatine y Tisfourine. 76.630 toneladas de arenas se
exportaronn a las Islas Canarias en 1998, y esta cifra ha aumentado.
Existen 18 unidades industriales de pescado congelado y de unidades
de harinas y aceites, que no dan empleo más que de 3000 a 3500
personas. Solo hay un millar de artesanos. (Le Matin du Sahara,
Marruecos)
REFERÉNDUM
06.07.02
OUA
El Consejo de Ministros de la OUA ha adoptado el informe de su
secretario general y ha reiterado «el apoyo de la OUA a la
puesta en marcha del plan de arreglo aceptado por Marruecos y el
Frente Polisario, y aprobado por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas, en tanto que mecanismo para la resolución del
diferendo en el Sáhara Occidental». La OUA lanza
llamamiento a la Comunidad Internacional «para que
continúe aportando su apoyo en la búsqueda de una
solución pacífica aceptable del diferendo, así
como su ayuda para solucionar los problemas humanitarios evidentes
que se plantean en la región». El informe recuerda que
«el Frente Polisario ha lanzado llamamiento a la Comunidad
Internacional para que ejerza presión sobre Marruecos,
instándole a clarificar la situación de los
desaparecidos y liberar a todos los saharauis encarcelados en
El-Aaiún y Esmara tras diversas manifestaciones organizadas a
través del territorio».
09.07.02
UNIÓN AFRICANA
Con ocasión de la proclamación de la Unión
Africana, que sustituye a la OUA, unos cuarenta jefes de Estado y de
gobierno participaron en la ceremonia inaugural de la nueva
organización panafricana en un estadio de Durban,
África del Sur. Entre los cinco jefes de Estado que tomaron la
palabra por las diferentes regiones africanas, Mohamed Abdelaziz
habló en representación de África del
Norte.
El presidente saharaui afirmó que el plan de arreglo ONU-OUA sigue siendo el marco más eficaz a escala internacional. Dijo que éste constituye el único marco legal susceptible de garantizar la instauración de la paz y la estabilidad sobre la base del derecho y la justicia. El presidente saharaui afirmó que era ése un gran día, el del lanzamiento de la UA, insistió en rendir homenaje al largo recorrido de la OUA y a sus hermanos fundadores. Declaró que el nacimiento de la UA refuerza la causa saharaoui, ya que «la UA va a apoyar nuestras aspiraciones y se coordinará con la ONU para convocar el referéndum.» El presidente Mohamed Abdelaziz rindió asimismo un sincero homenaje a Argelia, que ha sabido, según declaró, salir vencedor de todos los intentos de desestabilización que ha conocido a lo largo de estos últimos años.
La RASD ha sido nombrada miembro del despacho y se convierte en uno De los cinco vicepresidentes de la UA, y el presidente Abdelaziz fue elegido entre los tres representantes norafricanos en el seno del futuro "Consejo de Paz y de Seguridad" de la UA (15 delegados).
12.07.02
Islas Canarias
52'000 Canarios se expresaron en favor de la pronta
celebración de un referéndum de
autodeterminación en el Sáhara Occidental, en
ocasión de la consulta organizada por la Asociación de
solidaridad con el pueblo saharaui. Tan solo 123 personas votaron en
contra del referéndum. La consulta se organizó en 56
comunidades de las Islas Canarias entre el 12 y el 30 de junio.
(DIARIO
DE AVISOS
(CANARIAS))
MARRUECOS
07.07.02
En una declaración al periódico Ech-Charq El-Awsat, el
antiguo primer ministro marroquí Ahmed Osmane declaró
que el dossier de las fronteras entre Rabat y Argelia
«todavía no está clausurado ».
Añadió que «tarde o temprano este dossier se
volverá abrir», y precisó que los acuerdos de
Ifrane de 1972, firmados entre los d países, no han sido
ratificados nunca por el Parlamento marroquí. D. Osmane
dejó caer que las reivindicaciones territoriales de Marruecos
con respecto a la región de Tindúf «siguen
todavía a la orden del día», mientras que el
dossier del Sáhara Occidental, en cambio, se solventó
«definitivamente en 1975».
10.07.02
Pesca
La cámara de comercio española de Tánger junto
con la cámara de pesca del Mediterráneo organizaron en
Tánger una jornada hispano-marroquí de discusión
sobre la pesca artesanal, con el fin de estudiar las ventajas e
inconvenientes de la cooperación en materia de pesca. Miembros
del gobierno marroquí y de la Federación andaluz de
asociaciones de pesca participaron en la jornada. Al no haberse
renovado los acuerdos de pesca gubernamentales entre España y
Marruecos, Marruecos pretende llegar a acuerdos directamente con los
pescadores.
ESPAÑA-MARRUECOS
11.07.02
Isla Perejil
Un destacamento de unos doce gendarmes y/o militares marroquís
desembarcó e izó dos banderas marroquís a este
lado del islote. Se negaron a retirarlas tras ser interpelados por la
guardia civil española, que llegó al lugar de los
hechos poco después. El gobierno español ha condenado
los hechos, y ha pedido formalmente a Rabat que respete el Tratado de
amistad, de buenos vecinos y de cooperación de 1991,
así statu quo, y en consecuencia que se vuelva a la
situación anterior. España ha enviado a dos patrulleros
a la zona. España considera que el islote sigue bajo su
soberanía, que se trata de una violación de ésta
y de un acto de extrema gravedad.
El islote,
deshabitado, Perejil o Leïla, de una superficie de 13,5
hectáreas, dista del continente de unos cientos de metros, y
se encuentra a 10 km de Ceuta y a 40 km al este de Tánger. Su
condición no está clara.
No pertenece administrativamente a ninguna comunidad española,
y Mariano Rajoy, portavoz del gobierno, al ser preguntado en
diferentes ocasiones por los periodistas para saber si Madrid
considera que el islote de Perejil está bajo soberanía
española, no ha querido responder. Únicamente
subrayó que el islote se beneficia desde hace 40 años
de una "condición aceptada por Marruecos y España en
los términos del cual ni el gobierno español, ni el
gobierno marroquí ocupará la isîla. Este statu
quo ha sido respetado hasta ahora. Dijo que de forma unilateral,
Marruecos ha decidido romperlo".
Según fuentes citadas por AFP, Marruecos ha decidido instalar un puesto de vigilancia, decisión que "se inscribe en el marco de la campaña de lucha antiterrorista y anti-emigración clandestina llevada a cabo por las autoridades marroquís, en especial en la zona de Estrecho de Gibraltar". Para Rabat, el territorio está situado en las aguas territoriales marroquís y bajo soberanía marroquí. Los militares marroquís tienen "pleno derecho" a estar ahí, por simples "razones circunstanciales". La decisión de Marruecos no constituye "ni una provocación, ni una amenaza para con España".
Un portavoz de la Comisión Europea estimó que la presencia de militares marroquís en el islote constituye una "violación de la integridad territorial española" y una "cuestión de soberanía". La OTAN considera que la ocupación marroquí es «un asunto bilateral».
12.07.02
El Frente Polisario ha calificado de «acto de
provocación» la ocupación del «islote
español de Perejil», en un comunicado de
representación ante la comunidad de Madrid. «Se trata de
una huida hacia delante para distrar a la opinión
pública marroquí de los resultados negativos de la
política del nuevo rey, como hizo Hassan II al invadir el
Sáhara Occidental. El objetivo de Marruecos es hacer
presión sobre España para que cambie su postura con
respecto al Sáhara Occidental.»
Ahmed Benani escribe que «La crísis abierta con
España (...) es un mensaje explícito de parte del
ejército marroquí sobre la cuestión del
Sáhara Occidental. España debe en efecto comprender que
la marrocaneidad del Sáhara no puede cuestionarse». Para
el politólogo marroquí en exilio, «la
ocupación marroquí del islote Leïla significa que
la decisión no es del rey todavía menos del gobierno
Youssoufi. Las fuerzas de seguridad y de vigilancia de Marruecos, del
ejército a la gendarmería, pasando por la DST,
están preparando a su manera las elecciones de septiembre,
incluso el después de Mohamed VI.»
Como reacción a la presencia de un barco marroquí
alrededor de otra isla española cercana a Marruecos, Madrid ha
decidido reforzar las medidas militares de todas las unidades
españolas permanentes que se encuentran en esas
islas.
SOLIDARIDAD
Diciembre de
2001
Después de tres años de formación en el marco de
un proyecto de la ONG francesa Enfants réfugiés du
monde (Niños regugiados del mundo), 23 mujeres jóvenes
del campamento de refugiados de Dakhla recibieron su título de
animadora. Acogen a los niños en los siete centros de
animación del campamento. Por otra parte, las diferentes
asignaturas del programa de salud de ERM (formación de
enfermeras y de comadronas) prosiguen con éxito. (ERM Nos
33/34, enero.-junio 2002)
INTERNET
Poemario por
un Sahara libre, ha cambiado su día de emisión a los
Sábados de 7 a 8 de la tarde en Radio Resistencia, 101 FM,
emisora libertaria de Madrid. Recordamos que se puede descargar el
programa en la pagina de Radio
Resistencia
Ademas de las noticias esta semana contamos con una entrevista con el
periodista y escritor saharaui Mahayub Salek y con miembros de la
Asociacion de amigos del pueblo saharaui de Calasparra
(Murcia).
OPINION
NUEVAS PUBLICACIONES
[Los
enlaces externos a periódicos pueden no ser válidos
después de algunos días debido a que los servidores
sean reiniciados]
Français
English
Castellano
Portugais